Ir al contenido principal

¿Es momento de internas?

 No creo que sea un buen momento para presentarle a la sociedad una vidriera desordenada. En el escaparate de la política, un partido desorganizado es tan tentador como la Marsellesa en una fiesta de egresados en primavera: fuera de lugar, estridente, y sin sentido de ocasión.

En 2023, el pueblo se expresó en las urnas. La intención del votante fue clara: ordenar las finanzas públicas, exigir transparencia en la gestión estatal, y revalidar la legitimidad de la dirigencia al mando de las políticas de Estado. La rabia contenida —producto de la calma con la que nuestros gobernantes hacían oídos sordos al reclamo popular— dio lugar a la irrupción de un personaje disruptivo, distópico y anacrónico. Gesticula y blasfema como un líder salido de una rebelión de ciencia ficción. Bastó algo de rosca mediática para encender la llama del odio y avalar un gobierno que hoy se muestra ajeno al sentir nacional.

El pueblo estaba estancado. Veníamos de un pasado inmediato que nos hundió en la pobreza, con cierre de comercios, fábricas y préstamos tomados al FMI bajo el lema “el valor del peso argentino se está derrumbando”. Luego llegó el encapsulamiento pandémico, antes de que el nuevo gobierno pudiera articular políticas que nos sacaran del pozo sin padecer los efectos de la deuda heredada.

La falta de lucidez y reacción frente al estupor social generó desorientación. La economía se estancó cuando más la necesitábamos. El retroceso social encontró un paracaídas en el modelo de ayuda y asistencialismo, que, si bien frenó la caída abrupta del humor social, no pudo evitarla.

Argentina creció de forma constante desde 2003. Hasta 2015, las microempresas emergían a diario, generando empleo y alimentando la economía interna. La demanda energética era reflejo de un pueblo pujante. Pero desde 2015, todo comenzó a ralentizarse. Se volvió a sustituir producción nacional por importaciones de bajo costo. El consumo interno se sostuvo brevemente, pero cayó por el cierre de fábricas y la pérdida del poder adquisitivo de la clase obrera.

En 2019, la sociedad intentó volver al modelo de independencia económica, justicia social y soberanía política. Pero el contexto global, la pandemia, la fragmentación ideológica en el sur del continente y la imposibilidad de ingresar a tiempo al bloque BRICS terminaron por desorientar nuevamente la brújula social.

Llegamos a este 2025 con un país rifado por los liberales más rancios que ha visto la sociedad argentina. Padecemos incoherencias que intentan explicar lo inexplicable: políticas apátridas y déspotas que se ejecutan en detrimento de los argentinos y en favor de intereses ajenos.

El pueblo se ha expresado y lo seguirá haciendo en octubre, dejando claro que este no era el camino que aspiraba para salir del atolladero. Consciente de que el justicialismo es la única vía, la fuerza más organizada y promotora de la pequeña y mediana empresa en los últimos años, la sociedad eligió confiar nuevamente en ese modelo para custodiar las bancas legislativas. Y seguramente reafirmará esa confianza en octubre.

No podemos mostrarles a los argentinos una fuerza política desorganizada y enceguecida por internas. Hoy estamos lejos del poder, y esas disputas no son fructíferas. El pueblo confió en un nuevo líder que lo traicionó. Hoy comienza a erigirse otro joven líder. No dejemos que nuestras mezquindades internas enturbien y alejen la noble tarea que puede serle encomendada por el pueblo argentino.

En una sociedad que busca líderes jóvenes y capaces, una interna es como bajarse del tren para discutir en qué butaca vamos a viajar. Cuando lo tengamos decidido, el tren ya no estará. Y marchara sin rumbo, con otro conductor desquiciado. No creo que deba ser ese nuestro destino, confío mas en una sociedad organizada y sin mezquindades.

Es mi humilde opinión. Desde Melcalia, un fuerte abrazo justicialista. Seguiré militando desde donde tengo memoria, y hasta donde la vida me alcance.

Saludo fraternal, Compañero Luis Di Stefano





Comentarios

Entradas populares de este blog

Vienen Por Todo

Lo que hoy les traigo no es algo que me haga feliz, años atrás e utilizado este bloc para luchar en contra de la extranjerización de la industria nacional, tarea que e descuidado y que hoy siento el deber de retomar. En los 90 y por voluntad de los enemigos de siempre fue encomendada al ex Presidente Carlos Menen la extranjerización de la industria y los activos de capitales de la energía, todo lo que fue del Estado Nacional Argentino pasó a manos de capitales privados, multinacionales sin otra bandera mas que el dinero. En ese entonces veníamos incautos y escapando de dictaduras militares que también obedecían a las políticas de estas multinacionales (un gobierno radical por medio). Con la prédica de que el Estado es un pulpo que todo lo absorbe y siguiendo el manual de acción del neo liberalismo de Friedrich Von Hayek el entonces Presidente Argentino Carlos Saúl Menem logro privatizar la industria Nacional y la energía, lo que no se pudo privatizar en la pequeña y mediana indust...